top of page

¿Por qué la gasolina ECO puede causar problemas y encender el 'Check Engine'?

Actualizado: hace 5 días

Un vistazo técnico desde la experiencia ecuatoriana



En Ecuador, especialmente en la costa, muchos conductores han notado que sus vehículos presentan cascabeleo, pérdida de potencia, dificultades para arrancar o incluso la activación inesperada del testigo "Check Engine" después de cargar gasolina ECO. Aunque estos síntomas suelen atribuirse al motor o a la calidad del combustible, existe un fenómeno químico crucial: la separación del alcohol en presencia de agua. Esta separación puede alterar la mezcla aire-combustible de tal forma que el sensor de oxígeno registre valores anormales, lo que desencadena la activación del sistema de diagnóstico a bordo y enciende el testigo "Check Engine".


¿Qué sucede con la gasolina ECO en contacto con el AGUA?


La gasolina tipo ECO que se comercializa en Ecuador contiene entre un 3% y 5% de etanol. Este alcohol se mezcla con la gasolina como parte de un plan de biocombustibles más amigable con el medio ambiente. Sin embargo, el etanol es higroscópico, es decir, tiene alta afinidad por unirse con el agua, la cual puede estar en los tanques de combustible, tuberías e incluso en la humedad del ambiente.

 

En zonas costeras, donde la humedad relativa es alta y es frecuente la contaminación por agua en tanques de almacenamiento (tanto en estaciones como en los propios vehículos) el problema se agrava.  El agua absorbida puede hacer que el etanol se separe de la gasolina. Este fenómeno se conoce como separación de fases, y ocurre incluso con pequeñas cantidades de agua. El combustible deja de ser una mezcla homogénea y se divide en dos capas: una fase rica en agua y etanol (más densa) y otra con gasolina empobrecida.


Figura 1. Referencia gráfica de la separación de gasolina con etanol y agua.
Figura 1. Referencia gráfica de la separación de gasolina con etanol y agua.

Consecuencias prácticas para el motor


Esta separación de fases tiene efectos importantes sobre el desempeño del motor:


  1. Cascabeleo: Al separarse el etanol, la gasolina pierde octanaje. Esto incrementa el riesgo de detonación temprana (cascabeleo), especialmente en motores de alta compresión.

  2. Arranque irregular: Si el sistema inyecta la fase inferior (alcohol + agua), la mezcla no se inflama adecuadamente y se generan fallos de encendido.

  3. Inyección heterogénea: La mezcla varía entre fases, lo cual confunde a la ECU y genera modulación irregular del tiempo de inyección.

  4. Arrastre de residuos: El etanol separado actúa como disolvente agresivo, removiendo depósitos internos que pueden taponar filtros e inyectores.

  5. Aumento de residuos carbonosos: La pérdida de eficiencia de combustión y la compensación de la ECU (inyectando más combustible) favorecen la generación de carbonilla.


Figura 2. Auto varado en la carretera
Figura 2. Auto varado en la carretera

Figura 3. Gráfico de funcionamiento del sensor de oxigeno
Figura 3. Gráfico de funcionamiento del sensor de oxigeno

¿Por qué se enciende el 'Check Engine'?


Esta cadena de eventos lleva a un efecto muy común: la activación del testigo "Check Engine". Ocurre por las siguientes razones interrelacionadas:


  • La gasolina de bajo octanaje, al haber perdido el etanol, genera cascabeleo y pérdida de rendimiento.

  • La ECU compensa inyectando más combustible, lo que produce combustión incompleta y mayor generación de residuos.

  • Se forman carbonillas que viajan con los gases de escape y se depositan sobre el sensor de oxígeno (sonda lambda).

  • Estos residuos pueden taponar el material cerámico o bloquear la superficie catalítica de platino, impidiendo la correcta medición del oxígeno residual.

  • Como el sensor no puede emitir una señal confiable, la ECU detecta una anomalía persistente en la mezcla aire-combustible y activa el testigo de advertencia.



Figura 4. Sensores de Oxigeno sucios
Figura 4. Sensores de Oxigeno sucios

¿Por qué ocurre más en la costa?


Las condiciones climáticas de la región costera favorecen este fenómeno:


  • Alta humedad ambiental = mayor absorción de agua por parte del etanol.

  • Tanques más expuestos o contaminados = ingreso frecuente de agua por condensación o filtraciones.

  • Altas temperaturas = facilitan la volatilización de componentes y el desequilibrio de la mezcla.


Estos factores hacen que la gasolina ECO tenga mayor probabilidad de separarse si no se estabiliza con productos adecuados.


Figura 5. Mapa de zonas húmedas en Ecuador y comercialización de gasolina con alcohol
Figura 5. Mapa de zonas húmedas en Ecuador y comercialización de gasolina con alcohol

¿Qué se puede hacer? Solución técnica preventiva


Evitar el uso de gasolina ECO no siempre es factible, y cambiar de estación no resuelve el problema si hay humedad ambiental o agua en el sistema. Por ello, la solución más efectiva es usar aditivos integrales diseñados específicamente para este contexto. Estos productos deben cumplir con varias funciones clave:


  • Estabilizar la mezcla gasolina-alcohol, evitando la separación de fases incluso en presencia de agua.

  • Compensar la pérdida de octanaje al actuar como agentes antiknocking.

  • Mejorar la eficiencia de combustión, actuando como catalizadores de la reacción térmica.

  • Limpiar y proteger el sistema de inyección y sensores, reduciendo la acumulación de carbonilla.


Este enfoque integral permite mantener el desempeño del motor, evitar la activación de alertas electrónicas y alargar la vida útil del sistema de combustión.

 

Conclusión


El uso de gasolina ECO en condiciones de humedad y contaminación por agua puede desencadenar una serie de problemas: separación de fases, pérdida de octanaje, combustión incompleta, formación de residuos y fallos en la lectura del sensor de oxígeno. Todo esto culmina en la activación del testigo "Check Engine".


La mejor forma de prevenir estas consecuencias no es evitar el biocombustible, sino complementarlo con el uso de aditivos formulados específicamente para proteger el motor frente a este tipo de escenarios. En zonas como la costa ecuatoriana, donde la humedad es alta y la infraestructura puede ser vulnerable, esta solución técnica se convierte en una herramienta indispensable para garantizar el buen funcionamiento del vehículo y la tranquilidad del conductor.




Comments


Recibe Artículos Con Mayor Profundidad Técnica
bottom of page