Influencia del Cetano y otras Características en la Altura
Es común encontrar que los vehículos a diésel, incluso nuevos, presenten problemas al momento de ser evaluadas sus emisiones contaminantes y es normal que muchos usuarios visiten los talleres automotrices para solucionar este inconveniente.Si bien pueden realizarse ajustes mecánicos, existen limitaciones químicas que hay que comprenderlas, cuyo conocimiento es vital a la hora de asesorar a un cliente e incluso plantear alternativas de solución adicionales.

Los vehículos livianos a diésel han ganado terreno en el mercado automotriz ecuatoriano, siendo una alternativa actual muy viable dado el precio asequible de éste combustible en comparación al de gasolina. La calidad del diésel ecuatoriano y las circunstancias de manejo, sin embargo, podrían resultar perjudiciales para los automotores y podrían ir en contra de la economía de los usuarios.
La presencia de impurezas, agua, asfaltenos y alta cantidad de azufre causan serios inconvenientes como ensuciamientos y taponamientos en la línea de alimentación, carbonizaciones en válvulas y pistones, daños en la bomba de combustible, altas emisiones y alta presencia de humo. Todos estos problemas se potencian en la sierra, una vez que el manejo en la altura desencadena una combustión incompleta y maximiza todos los pormenores antes mencionados.

Para comprender la problemática del azufre, primero debemos conocer que la cantidad de azufre permitida en nuestro diésel es 500 ppm, sin embargo en otros países se cuenta con combustibles desulfurizados o con apenas trazas de este elemento. El azufre es nocivo ya que causa corrosión en frío debido a la formación de ácido sulfúrico (H2SO4). El azufre químicamente puede estar asociado a ciertos metales y se encontrarán por lo tanto presentes en los depósitos de carbón, constituyendo focos para producir corrosión en caliente, que podrán luego causar picaduras.
Desde el punto de vista medio ambiental y de salud, el azufre produce SO2, el cual es un gas tóxico que genera enfermedades respiratorias.

En el mercado ecuatoriano se presenta de forma frecuente el daño de bombas de combustibles, lo cual está asociado a la presencia de impurezas y agua, incluso en ciertas ocasiones a una falta de lubricidad del diésel.
El problema más evidente es la presencia de HUMO, el cual es el sinónimo de una combustión incompleta. Una de las razones pueden ser los problemas en la alimentación, debido a ensuciamientos y taponamientos que van en perjuicio de una adecuada atomización y por ende causan una combustión deficiente. Sin embargo otra característica importante a tomar en cuenta es el cetano.
Una de las características del diésel es el índice de cetano, el cual está asociado con la facilidad con la que el diésel se prende.Como referencia, Índices de cetano bajos están alrededor de 41, intermedios alrededor de 45 y altos alrededor de 51.De acuerdo a la normativa, nuestro diésel debe tener un índice de cetano de 45. Mientras más alto sea el cetano, el diésel se empezará a quemar más fácilmente luego de ser inyectado.
Es evidente que el manejo en la altura, concretamente en las ciudades de la sierra como Quito (2800 msnm) trae problemas de combustión incompleta con presencia de humo, lo cual induce a concluir que el tener un cetano más alto y por ende una mayor probabilidad de rapidez en el encendido, ayudaría a mejorar la combustión, presentándose reducción de humo.

Dadas las características que tiene el diésel que se comercializa en el país, una alternativa justificable implicará el uso de aditivos, cuyas acciones deberían contemplar:
La inclusión de agentes de limpieza que reducirán el impacto de las impurezas y permitirá contar con una adecuada atomización y reducción de ensuciamientos.
La presencia de catalizadores de combustión que brindarán una combustión más completa con reducción de carbonizaciones y humo.
La inclusión de mejoradores de lubricidad que disminuirán la carga sobre accesorios y elementos mecánicos dada las altas presiones de operación, protegiendo sobre todo a la bomba de combustible
La presencia de mejoradores de cetano que incrementarán la eficiencia de la combustión al manejar en altura a través de una mayor facilidad de encendido.
La incorporación de las acciones antes descritas pueden reducir los problemas de combustión existentes, especialmente en la altura.Si la generación de humo persiste, una vez que se han realizado ajustes mecánicos, se ha incorporado aditivos para una optimización química y se han brindado consejos de manejo, la única solución será la incorporación de filtros post combustión.

El brindar una asesoría integral en nuestros talleres, con conocimientos sólidos, que incluyan el difundir conocimientos, tips técnicos, así como la realidad del manejo en ciudades de altura como la de Quito, mostrará una experticia técnica que a nuestros clientes los hará sentir confianza y asegurará futuras visitas.
ความคิดเห็น